Se usaron las herramientas y el material para producir "clisés planos" o cuños para golpear sobre metales mas blandos y así producir matrices.
En el caso de los Barquitos, el cuño de acero hallado parece probarlo…
Es un cuño grabado en acero duro para golpear y pasar la imagen, esta vez invertida, a un metal más blando.


Luego de esta "sección metalúrgica" comenzaré a explicar que a pesar de estar grabado el cuño en acero, repito, si es que ese fue el original utilizado, a pesar de usarse la herramienta para grabar acero, y obviamente, aunque fuera grabado a la manera de la xilografía, todo nació de una madera.
A pesar de esa certeza en la última página de este estudio hay una propuesta sobre una sencilla manera de “ver” lo que la fotografía no me ha permitido.



Por ejemplo, se dejaron grandes zonas blancas “como si hubiera sido una madera” (ver el cielo encerrado en el óvalo) y no se corrieron “riesgos” con el agua y se hicieron unos toquecitos con la herramienta para hacer parecer “olitas”. Me parece demasiada ingenuidad para un grabador acostumbrado a los metales.
Parecido a limpiar con un buril el interior del rostro del Ceres de Corrientes que se supone grabó Matías Pipet.

Es decir, Cataldi se asustó!
O se pasó a un cuño de acero la imagen estampada de un grabado en madera y se la grabó al ácido.
La presencia de estas dos alternativas sobre el sistema utilizado para hacer el cuño original no cambian el panorama sobre lo que yo he llamado el "verdadero original".

He descrito todo lo anterior para intentar acercarme a la teoría “cuño original”. Yo no lo creo, pero debo intentar probarlo.


TEORIA SOBRE EL CUÑO DE ACERO

1.    El cuño fue hecho mucho después con intenciones “non sanctas”.

2.    Dice Knietschel que junto al cuño se encontraron matrices para impresión y/o de las cuales  se sacarían los estereotipos para formar una plancha.

3.    ¿Qué hacía todo eso guardado=cuidado, en una caja de cigarros en Alemania  ¿Nadie, desde 1955 las tocó? ¿Nadie reimprimió nada?

4.    ¿ Tendrían también la matriz del barquito de DOS Ps ?
Creo que no es posible porque esa plancha fue  la que encontré y reimprimí en Buenos Aires. Era la original que había dejado  el Dr. Arata.

5.    Apareció en Alemania en 1955 o sea …ciento tres años después!

6.    La aparición de ese cuño de acero “original”(¿?), como antes dije, puede ser producto del siguiente proceso:

7.    Se hace un dibujo original y este se transfiere a un trozo de madera adecuada (boj o madera de cerezo por ejemplo).

8.    La imagen de lo que se va a grabar puede ser negativa o positiva, me explico mejor:..El barquito en el grabado en madera podía tener la proa mirando hacia la izquierda (desde el punto de vista del que mira el sello) tal como quedó finalmente o hacia la derecha del sello.
          Para el resultado en este caso, da lo mismo.